
Textos que cuentan historias
La Literatura y los puntos de vista
en la narración.
Dialogismo textual. Polifonía
Las novelas:
1) Novela de no-ficción:
1.a) Noticia de un secuestro. Gabriel García Márquez
1.b) Relato de un náufrago. Gabriel García Márquez
1.c) Operación masacre. Rodolfo Walsh
1.d) A sangre fría. Truman Capote
2) Novela histórica de personaje:
2.a) Como vivido cien veces. Cristina Bajo
2.b) En tiempos de Laura Osorio. Cristina Bajo
2.c) Finesterre. María Rosa Lojo
2.d) El cartero de Neruda. Antonio Skármeta
2.e) El general, el pintor y la dama. María Esther de Miguel.
2.f) El farmer. Andrés Rivera
2.g) Paula. Isabel Allende
3) Novela de contenido realista:
3.a) El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez
3.b) Cruzar la noche. Alicia Barberis
3.c) De amor y de sombra. Isabel Allende
3.d) Una sombra donde sueña Camila O´Gorman. Molina
3.e) El misterio del cuarto amarillo. Gastón Leraux
3.f) El cartero llama dos veces. James Cain
3.g) Estudio en escarlata. Arthur Conan Doyle
3.h) La señal de los cuatro. Arthur Conan Doyle
3.i) El sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle
3.j) Valfierno. Martín Caparrós
3.k) Gracias por el fuego. Mario Benedetti
3.l) Dos veces Junio. Marcelo Kohan
3.m) La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne.
3.n) La isla del tesoro. Stevenson.
3.ñ) Mi planta de naranja lima. Mauro de Vasconcelos
4) Novela con elementos fantásticos:
4.a) La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares.
4.b) La casa de los espíritus. Isabel Allende
4.c) La metamorfosis. F. Kafka
4.d) La borra del café. Mario Benedetti
4.e) 1984. George. Orwell
4.f) Rebelión en la granja. George Orwell
4.g) El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Stevenson
4.h) Otra vuelta de tuerca. Henry James
4.i) El retrato de Dorian Grey. Oscar Wilde
4.j) Maleficio. Stephen King
4.k) Sobre la bala. Stephen King.
4.l) Entrevista con el vampiro. Anne Rice
5) Textos narrativos en el límite de la ficción y el testimonio:
5.a) El diario de Ana Frank
5.b) Antes del fin. Ernesto Sábato.
5.c) Confieso que he vivido. Pablo Neruda.
5.d) Vivir para contarla. Gabriel García Márquez.
5.e) Recuerdo de la muerte. Miguel Bonasso
5.f) Yo soy el Diego.
5.g) Pase libre. Claudio Tamburrini
5.h) Mi amigo el Che. Ricardo Rojo
Las consignas:
1) Producción: ESCRIBIR UNA RESEÑA CRÍTICA
Contenidos:
. Teoría desarrollada en clase (Bibliografía obligatoria)
. Análisis personal.
. Bibliografía complementaria.
Formato:
La reseña, es un texto periodístico que pertenece a los géneros de opinión. Y como los demás textos de opinión (editorial, columna, artículo, comentario), se organiza siguiendo una estructura argumentativa que inicia con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición —que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales— y cierra reafirmado la posición adoptada.
Debe incluir una síntesis del contenido de la novela leída y ofrecer datos sobre la estructura, el autor y su estilo. Además, supone tu evaluación crítica de lo leído.
(La clasificación de la tipología textual está explicada en: Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena: La escuela y los textos. México, Secretaría de Educación Pública/Santillana Editorial, 2003.)
Bibliografía
v Más información sobre Reseña crítica: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_resena/rese_2.htm
v “La narración en la literatura y en los discursos sociales”. Cristina Elsa Blake. Editorial Longseller . Cuadernillo 7 (material disponible en la biblioteca de la escuela).
v Manual de Lengua y Literatura II. A. Torresi y otros. Editorial Aique. (en biblioteca): contiene información sobre el género novela y los aspectos narrativos de los textos literarios.
v Sobre argumentación:
http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Didáctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos
La Literatura y los puntos de vista
en la narración.
Dialogismo textual. Polifonía
Las novelas:
1) Novela de no-ficción:
1.a) Noticia de un secuestro. Gabriel García Márquez
1.b) Relato de un náufrago. Gabriel García Márquez
1.c) Operación masacre. Rodolfo Walsh
1.d) A sangre fría. Truman Capote
2) Novela histórica de personaje:
2.a) Como vivido cien veces. Cristina Bajo
2.b) En tiempos de Laura Osorio. Cristina Bajo
2.c) Finesterre. María Rosa Lojo
2.d) El cartero de Neruda. Antonio Skármeta
2.e) El general, el pintor y la dama. María Esther de Miguel.
2.f) El farmer. Andrés Rivera
2.g) Paula. Isabel Allende
3) Novela de contenido realista:
3.a) El coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez
3.b) Cruzar la noche. Alicia Barberis
3.c) De amor y de sombra. Isabel Allende
3.d) Una sombra donde sueña Camila O´Gorman. Molina
3.e) El misterio del cuarto amarillo. Gastón Leraux
3.f) El cartero llama dos veces. James Cain
3.g) Estudio en escarlata. Arthur Conan Doyle
3.h) La señal de los cuatro. Arthur Conan Doyle
3.i) El sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle
3.j) Valfierno. Martín Caparrós
3.k) Gracias por el fuego. Mario Benedetti
3.l) Dos veces Junio. Marcelo Kohan
3.m) La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne.
3.n) La isla del tesoro. Stevenson.
3.ñ) Mi planta de naranja lima. Mauro de Vasconcelos
4) Novela con elementos fantásticos:
4.a) La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares.
4.b) La casa de los espíritus. Isabel Allende
4.c) La metamorfosis. F. Kafka
4.d) La borra del café. Mario Benedetti
4.e) 1984. George. Orwell
4.f) Rebelión en la granja. George Orwell
4.g) El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Stevenson
4.h) Otra vuelta de tuerca. Henry James
4.i) El retrato de Dorian Grey. Oscar Wilde
4.j) Maleficio. Stephen King
4.k) Sobre la bala. Stephen King.
4.l) Entrevista con el vampiro. Anne Rice
5) Textos narrativos en el límite de la ficción y el testimonio:
5.a) El diario de Ana Frank
5.b) Antes del fin. Ernesto Sábato.
5.c) Confieso que he vivido. Pablo Neruda.
5.d) Vivir para contarla. Gabriel García Márquez.
5.e) Recuerdo de la muerte. Miguel Bonasso
5.f) Yo soy el Diego.
5.g) Pase libre. Claudio Tamburrini
5.h) Mi amigo el Che. Ricardo Rojo
Las consignas:
1) Producción: ESCRIBIR UNA RESEÑA CRÍTICA
Contenidos:
. Teoría desarrollada en clase (Bibliografía obligatoria)
. Análisis personal.
. Bibliografía complementaria.
Formato:
La reseña, es un texto periodístico que pertenece a los géneros de opinión. Y como los demás textos de opinión (editorial, columna, artículo, comentario), se organiza siguiendo una estructura argumentativa que inicia con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición —que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales— y cierra reafirmado la posición adoptada.
Debe incluir una síntesis del contenido de la novela leída y ofrecer datos sobre la estructura, el autor y su estilo. Además, supone tu evaluación crítica de lo leído.
(La clasificación de la tipología textual está explicada en: Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena: La escuela y los textos. México, Secretaría de Educación Pública/Santillana Editorial, 2003.)
Bibliografía
v Más información sobre Reseña crítica: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_resena/rese_2.htm
v “La narración en la literatura y en los discursos sociales”. Cristina Elsa Blake. Editorial Longseller . Cuadernillo 7 (material disponible en la biblioteca de la escuela).
v Manual de Lengua y Literatura II. A. Torresi y otros. Editorial Aique. (en biblioteca): contiene información sobre el género novela y los aspectos narrativos de los textos literarios.
v Sobre argumentación:
http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Didáctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos