Ingresá a este sitio en youtube y podrás enterarte cuál es el nuevo premio Nobel de Literatura:
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de octubre de 2009
Noticias del Premio Nobel
Ingresá a este sitio en youtube y podrás enterarte cuál es el nuevo premio Nobel de Literatura:
Etiquetas:
Escritores,
Noticias
miércoles, 16 de septiembre de 2009
La Literatura Argentina de principios de Siglo XX

¿Qué valor tiene la obra de Roberto Arlt en esta época?
Lee entradas antiguas de este blog referidas a estos temas y responde en comentarios a las preguntas anteriores:
La imagen del escritor: el caso de Roberto Arlt
Aguafuertes porteñas (1933)
Busca información, también, en el Cuadernillo N° 9 de Editorial Longseller "La construcción del imaginario nacional" (en Biblioteca).
En el comentario, aclara tu nombre, curso y bibliografía utilizada.
Etiquetas:
Arlt,
Ejercicios,
Escritores
martes, 18 de agosto de 2009
Si no sabés qué leer, los grandes escritores te sugieren:

Etiquetas:
Consignas,
Escritores
miércoles, 10 de junio de 2009
El matadero: el primer relato nacional

Lee el texto de Echeverría y responde:
1) ¿De qué manera se dan estas características? Transcribe citas textuales que puedan ser muestra de sus ideas y marcas de subjetividad del autor(explícita o implícitamente).
Intertextualidad:
Cuando un texto nombra (desde la parodia o la cita) a otro, decimos que se dan elementos de relaciones intertextuales o polifónicas: voces que se unen en la trama del texto y nombran a otro.
2) Descubre en estos ejemplos de qué manera se dan relaciones con El Matadero de Echeverría y cuál es el nuevo punto de vista que adquiere este autor desde el dibujo (y la adaptación).
Ver: Historieta El Matadero de Enrique Breccia en La Argentina en pedazos. Recopilación de Ridardo Piglia
3) ¿Qué capacidades expresivas y literarias tiene una historieta? ¿Quién es Enrique Breccia? Lee el artículo de la publicación El corredor mediterráneo o busca datos en otras fuentes(indicar bibliografía).
4) ¿Por qué se cree que El matadero es la primera ficción argentina? ¿Qué lo diferencia de Facundo de Sarmiento?
Sitios de interés:
Relaciones entre Facundo de Sarmiento y El Matadero de Echeverría.
Opiniones de un lector.
Consultar también (en biblioteca): Manuales de Literatura Argentina. Y "La construcción del imaginario nacional". Cuadernillo 9. Polimodal. Longseller.
Etiquetas:
Canon nacional,
Ejercicios,
Escritores,
Siglo XIX
martes, 5 de mayo de 2009
domingo, 26 de abril de 2009
Abelardo Castillo y el canon nacional

Entrevista a Abelardo Castillo
Más sobre Abelardo Castillo y su libro Los recobrados
Etiquetas:
Canon nacional,
Escritores,
Noticias
Manuel Puig, un escritor de quien se habla en presente
En una charla de adncultura se rescató la vigencia del autor de
lanacion.com | Cultura | Domingo 26 de abril de 2009
Etiquetas:
Canon nacional,
Escritores,
Noticias
viernes, 31 de octubre de 2008
Un test: ¿Cuánto sabés de Borges?
La Consigna de Georgina (5c):
1-¿En qué año nació?
a) 1899
b) 1897
c) 1910
2-¿Borges escribió alguna novela?
d) Si
e) No
3-¿Cuál era el idioma que se hablaba en la casa de su abuela?
f) Alemán
g) Italiano
h) Ingles
4-¿En qué cuidad nació Borges?
i) Londres
j) Buenos Aires
k) París
5-¿En qué cuento Borges toma como personaje secundario a un vendedor de Biblias?
l) Las ruinas circulares
ll) El otro
m) El libro de arena
6-¿Qué discapacidad tenía Borges?
n) Sordera
ñ) Ceguera
o)Invalides
7-¿Cuántos hijos tuvo Borges?
p) Uno
qu) Dos
r) Ninguno
8-¿Dónde murió Borges?
s) Buenos Aires
t) Ginebra
u) Paris
9-¿Borges ganó el premio Novel de Literatura?
v) Si
w) No
10-¿Cuál fue el primer libro que publica Borges?
x) El Aleph
y) El jardín de senderos que se bifurcan.
z) Fervor de Buenos Aires
................................................
Escribí tus respuestas en un comentario o envialas vía mail a andrea_lux@hotmail.com o a "georgy andriossi" piru_ka@hotmail.com para saber cuánto conocés de Borges.
1-¿En qué año nació?
a) 1899
b) 1897
c) 1910
2-¿Borges escribió alguna novela?
d) Si
e) No
3-¿Cuál era el idioma que se hablaba en la casa de su abuela?
f) Alemán
g) Italiano
h) Ingles
4-¿En qué cuidad nació Borges?
i) Londres
j) Buenos Aires
k) París
5-¿En qué cuento Borges toma como personaje secundario a un vendedor de Biblias?
l) Las ruinas circulares
ll) El otro
m) El libro de arena
6-¿Qué discapacidad tenía Borges?
n) Sordera
ñ) Ceguera
o)Invalides
7-¿Cuántos hijos tuvo Borges?
p) Uno
qu) Dos
r) Ninguno
8-¿Dónde murió Borges?
s) Buenos Aires
t) Ginebra
u) Paris
9-¿Borges ganó el premio Novel de Literatura?
v) Si
w) No
10-¿Cuál fue el primer libro que publica Borges?
x) El Aleph
y) El jardín de senderos que se bifurcan.
z) Fervor de Buenos Aires
................................................
Escribí tus respuestas en un comentario o envialas vía mail a andrea_lux@hotmail.com o a "georgy andriossi" piru_ka@hotmail.com para saber cuánto conocés de Borges.
Etiquetas:
Borges,
Consignas,
Escritores,
Trabajos
viernes, 24 de octubre de 2008
Para leer a Cortázar...
Etiquetas:
Consignas,
Cortázar,
Escritores,
Itinerario,
Textos
Borges...vuelve:

Empezamos a postear las Consignas que inventaste para evaluar la obra de Borges. Esta vez es un crucigrama. Las referencias parecen difíciles pero tienen solución...un consejo: leer una buena biografía del autor. Quién resuelve primero el crucigrama y deja las respuestas en un comentario, NOTA EXTRA!!
CRUCIGRAMA:
_ _R_ _ _
_ _ E_ _ _
_ _ _F_ _ _ _
_ _ _E_ _ _
_ _ _ _ _R_
_ _E_ _
_N_ _ _ _ _
_ _T_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _E_ _
_ _ _L_ _
I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _T_ _ _ _
_E_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _R_ _ _ _
_ _ _ _A_ _ _
_ _ _ _R_ _ _ _
_ _ _I_ _ _
_ _ _ _ _ _ _O_ _ _ _ _
REFERENCIAS
1-Cuento no clasificado de Borges. Está incluído en la lista del Itinerario 4.
2- En su carrera ha escrito ensayos cortos, cuentos y …
3-Cómo es el hombre que se imagina el personaje en “ruinas circulares”
4- Ciudad en donde fallece Borges
5-Tercer nombre de Borges
6- Antología de cuentos de Borges.
7-De qué origen/tipo de literatura era la que desarrollaba Borges en Bs. As. en 1956
8- Movimiento del cual Borges con otros escritores fue difusor en una revista española
9-Apellido de la persona a la cual Borges dedica una antología que la termina en 1963
10- Nombre de pila de escritor al cual Borges conoce a los 17 años y luego amigo suyo
11- Ensayo escrito por Borges en 1925
12- Apellido de escritor contemporáneo de Borges también reconocido y leído en clase.
13- Aparte de fantasía e interés que como lectores necesitamos tener para leer un escrito. ¿Qué más logra darle a sus escritos?
14-Reconocida universidad de EE UU, en la cual Borges se desempeño como profesor de poesía
15- Que busca Emma Zúnz al tramar el plan en contra de Loewenthal
16- Tema recurrente en sus cuentos presente en La casa de Asterión; La muerte y la brújula y El jardín de senderos que se bifurcan.
17- De que doctrina intelectual es devoto Borges
18- Que título recibe en 1977 por la Universidad de La Sorbona y la Universidad de Tucumán
Etiquetas:
Borges,
Consignas,
Escritores,
Trabajos
viernes, 17 de octubre de 2008
Y ahora...Cortázar: un capítulo de "Rayuela"
Dejá tu comentario. Animate a decir cómo es la Literatura de este escritor argentino o simplemente investigá y recomendanos material de lectura para elaborar nuestra opinión.
Etiquetas:
Cortázar,
Escritores,
Video
miércoles, 27 de agosto de 2008
Empezamos a conocer al Autor
¿Quién es Borges detrás de Borges?
"Que otros se jacten de lo que han escrito, a mí me enorgullece lo que he leído". Jorge Luis Borges
Etiquetas:
Borges,
Escritores,
Video
Cuarto Itinerario de Lectura: Los cuentos de Borges

Te propongo trabajar en un nuevo Itinerario de Lectura, esta vez, a partir de una Antología de cuentos. Ingresá a esta MINIQUEST (análisis de textos y teoría) y seguí la consigna. Borges aguarda...
...y para el análisis tené en cuenta estos ejemplos: Análisis de cuentos del autor.
Etiquetas:
Borges,
Consignas,
Escritores,
Itinerario
sábado, 21 de junio de 2008
ARLT- BORGES- PIGLIA por Bárbara Schuchard

De parte de Arlt puede leerse un reportaje de 1929 en el que habla, entre otros autores, de Borges; por otro lado Arlt no pudo conocer la importante creación borgeana posterior a 1942.
Borges, sin embargo, quedó muy impresionado por El juguete rabioso de Arlt que estima superior a todo lo que escribió Horacio Quiroga y que homenajeó posteriormente en su cuento El indigno. El paralelo entre las dos obras lo descubrió Piglia, él mismo ya especialista en homenajes a Roberto Arlt: «¿Y qué es ese cuento si no un homenaje de Borges al único escritor contemporáneo que siente a la par?».La novela de Piglia rebosa teoría y discusiones literarias; una de ellas trata de lo argentino en la historia literaria del país centrándose en la importancia de Arlt, «el único escritor verdaderamente moderno que produjo la literatura argentina del siglo XX».
Demuestra Piglia que el reproche que se ha hecho a Arlt desde un principio, a saber el de escribir mal, falta en absoluto de perspicacia histórica como teórica: porque Arlt había percibido que la lengua nacional era «el lugar donde conviven y se enfrentan distintos lenguajes, con sus registros y sus tonos», porque él trabajaba y transformaba este conglomerado.
Lo moderno en Arlt reside para Piglia en ese distanciamiento de todo lo que significaba en la literatura argentina la idea de estilo.
Esta idea aparece cuando la literatura consigue su autonomía, cuando comienza a «ser juzgada a partir de valores específicos [...] puramente literarios y no, como sucedía en el XIX, por sus valores políticos o sociales». Según Piglia esta idea de la autonomía y la correlativa noción de estilo nace en la Argentina «como reacción frente al impacto de la inmigración» que, para las clases dominantes, «destruye nuestra identidad nacional, nuestros valores tradicionales, etc., etc.».
A partir de este momento la función ideológica de la literatura será la de «preservar la pureza de la lengua nacional frente a la mezcla, el entrevero, la disgregación producida por los inmigrantes». Así se explica el papel decisivo que tuvo Leopoldo Lugones como poeta nacional que define el estilo literario argentino; de manera que también para Borges escribir bien quería decir escribir como Lugones. Arlt, el hijo de inmigrantes, ha trabajado en un sentido absolutamente opuesto y ganado su lugar de moderno, como Borges el suyo de escritor del XIX.
Queda sobreentendido que esta mezcla y disgregación no tocan sólo a la lengua, modelan todo lo que ella acarrea: la heterogeneidad del mundo ficticio de la novela por un lado, y de la conciencia subjetiva de sus protagonistas por otro.
Para seguir leyendo: Borges y Arlt, las paralelas que se tocan.
Etiquetas:
Borges,
Escritores,
Teoría,
Textos
martes, 29 de abril de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)