domingo, 6 de diciembre de 2009

Palabras para volver a empezar:

Ser lector es poder recorrer el mundo de otra manera. En la voz solitaria del que lee se reinventa la vida y es muy posible que no quieras dejar de leer.
El lector de quien hablo, pronto terminará de leer una novela. Le queda solo el último capítulo, no más de cinco hojas. Inicia el ritual de todas las noches, acaricia el libro, busca su lugar favorito y abre el juego de la lectura.
Sabe que será la última vez en que presenciará el encuentro de esos personajes y que sabrá finalmente qué decisiones tomarán para sus vidas. Quién elegirá partir, quién se quedará.
El lector se resiste, claro, no quiere dejar la historia. Lee lentamente las últimas palabras, se demora receloso evitando el punto y la hoja en blanco que le dará el final.
Extraña paradoja la del libro y el lector que en el encuentro evitan acercarse.
A nadie le gusta los finales. Terminar es un poco perder.
A ustedes, como al lector, sin embargo, aún los esperan otras historias y por eso será necesario seguir. Siempre seguir.
Llegar a quinto año no es cuento. En la escuela la vida nos regala amigos, los maestros se empeñan en que aprendamos las ciencias y los alumnos resisten tanto empeño en espera de esos buenos amigos y el recreo.
Con el tiempo entendemos que la escuela finalmente tiene la magia de aquellos viejos cuentos: un patio lleno de trampas, una escalera a la aventura y todas las puertas y ventanas para aprender el universo.
Con los libros entendemos que los sueños nos acercan el futuro. Y que volar es posible. Y es posible todo si queremos creerlo.
Luego, la realidad nos dice que es posible, solo, lo que podemos. Y que podemos, solo, algunas cosas.
El lector de quien les hablo prefiere la ficción que le regala la buena literatura. Esa ficción es el motor que impulsa todos los proyectos.
No hay literatura, ni realidad si no nos animamos, como él, a inventarnos el futuro que queremos.
Y cuando digo inventar, digo crear, construir, imaginar. Eso no solo ocurre en la ficción. Eso sí, requiere de ingenio, búsqueda y mucho esfuerzo.
Es verdad, a nadie le gusta llegar al final. Terminar es un poco perder. Y perder no es cosa de estos tiempos.
Hagamos como hace el lector, corran página por página, disfruten los momentos que traen las palabras, vivan su historia sin prisa sabiendo que en esa historia están los sueños y la vida que decidieron vivir. Todo llega finalmente. Hay que salir a buscar.
Este capítulo no puede ser el último. Vendrán otras lecturas, otras historias por conocer.
Quién sabe, tal vez la vida (o la literatura) nos reencuentren alguna vez.
Confio en que saben qué hacer. Suerte en el camino.
Los voy a extrañar.

Andrea.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Evaluación Integradora: escritura de MANIFIESTOS

Los jóvenes siempre fueron el motor que impulsó los grandes cambios sociales de todos los tiempos.
Los jóvenes inventaron las vanguardias y nos dijeron que el mundo, después de las grandes guerras, ya no podía ser mirado de la misma manera.
Los jóvenes salieron a las calles a escribir graffitis durante el Mayo francés o en las calles de Praga.
Los jóvenes se atrevieron, en nuestro país, a sostener banderas y manifestar su palabra más allá del silencio y la censura obligada.

En la Literatura, los jóvenes argentinos escribieron sus ideas en el siglo XIX y criticaron la realidad tan despareja de los años ´20. Arlt tenía 25 años cuando escribió sus Aguafuertes y Borges, la misma edad, cuando se atrevió a las vanguardias. Cortázar, Rodolfo Walsh, Manuel Puig, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, y tantos otros manifestaron su palabra joven y fueron leídos por todos. Ustedes tienen otra edad, pero la misma fuerza.

¿Qué escribirían hoy? ¿Qué piensan y qué sienten los jóvenes de hoy? ¿Se parecen al Arlt realista y combativo o al Borges, más prudente, pero no menos irónico? Un joven de hoy, ¿escribe desde la inquietud de la realidad extraña de Cortázar o prefiere el realismo periodístico de Walsh?

La idea de esta consigna es que puedas manifestar tu palabra. MANIFESTAR tu voz y la de muchos jóvenes que piensan como vos. Sobre qué tema: ESTE, los jóvenes y su mirada sobre la sociedad de la que forman parte. Los argumentos y las propuestas son tuyas.

¿Qué es un manifiesto?

Escrito que una persona o grupo de personas hacen público y en el que se exponen concepciones ideológicas.

El manifiesto es literatura de combate. Emergencia de un grupo político, de vanguardia artística o social. Al tiempo que da a conocer las ideas, el manifiesto, enjuicia un estado presente de cosas con las que no está de acuerdo. Describe la situación pero también prescribe cambios. Enuncia los hechos, pero además los denuncia.
Es literatura en tanto presupone la utilización de recursos formales como la pregunta retórica, la cita, la metáfora, la ironía. Y es de combate, porque se construye a partir de la necesidad de intervenir públicamente.

¿Qué manifiesto puedo usar como modelo?
. Manifiestos artísticos
. Un manifiesto por la lectura (Mempo Giardinelli)
. Carta abierta a la junta militar. Rodolfo Walsh
. Manifiesto por la paz (Russell-Einstein)
. Greenpeace antinuclear

¿Cómo se escribe un manifiesto?
Estructura: por lo general se presenta la situación con la que se está disconforme o se critica; se presentan las ideas del grupo o persona; se invita a participar o se llama la atención ante la necesidad de sumarse a la propuesta que se manifiesta. Los formatos pueden variar (consultar modelos)

Recursos:
.Conectores y frases hechas: antes de eso...recordemos que...rechazamos...frente a los que creen que...proponemos...consideramos que...pensamos que es necesario...aquellos que deseen seguirnos deberán...por eso...
.Preguntas retóricas: No esperan respuesta, asumen la reflexión (¿Seguiremos aún prestando atención a quienes nos estafaron? ¿podemos confiar en que esto cambiará?)
.Citas
.Ironía

Sexto Itinerario de Lectura: Trabajo de investigación

Consigna general:

Necesito que esta semana puedas decirme qué libro estás leyendo y cuál es la bibliografía consultada.

Recuerda que hay que investigar al menos TRES fuentes bibliográficas (sobre el autor, su estilo, el género del texto leído, su análisis, etc.) que debo conocer con anticipación para ELABORAR la evaluación a partir de los datos que investigas.

En esta entrada, entonces, o vía mail, deja los datos pedidos.
Fecha de evaluación a reconfirmar.
Tener en cuenta que el día 11 (5to A y C) y el 12 (5to B) tendremos las Evaluaciones Integradoras. (A la brevedad tendrán publicada su consigna).

viernes, 9 de octubre de 2009

La escritora ganadora del Nobel

El mayor galardón de las letras / Una autora que muestra el "paisaje de los desheredados"Alemania, otra vez en la cúspide literaria

La novelista y poeta Herta Müller ganó el Premio Nobel; narra en su obra el terror de los regímenes comunistas en Europa del Este

lanacion.com | Cultura | Viernes 9 de octubre de 2009

miércoles, 7 de octubre de 2009

Noticias del Premio Nobel



Ingresá a este sitio en youtube y podrás enterarte cuál es el nuevo premio Nobel de Literatura:


domingo, 4 de octubre de 2009

Para pensar nuestra escuela

Este artículo habla de nosotros: docentes y alumnos. Pero también habla de una sociedad y de su mirada sobre la Educación. A vos, ¿te parece importante aprender?
Entre el desinterés y la ignorancia militante¿A quién le importa aprender?
Guillermo Jaim Etcheverry

miércoles, 16 de septiembre de 2009

NUESTRA NOVELA COLABORATIVA


En esta entrada te facilito el enlace a la novela que cada Quinto está escribiendo para que puedas acceder online a los capítulos y a la posibilidad de seguir escribiendo; o bajar la historia en formato pdf a tu pc para que puedas imprimirla y conocerla:
Una vez en esta página (cuya imagen estarás viendo más arriba) debes ingresar (ver INGRESA en ángulo superior derecho) y dar tu nombre de usuario (Quinto A El Ciclo; Quinto B El Ciclo o Quinto C El Ciclo) y la contraseña que cada uno conoce.
Al ingresar te encontrarás con TUS HISTORIAS, a partir de allí buscarás los pasajes (capítulos) de tus compañeros para leerlos o tus propios textos para seguir escribiendo. Recuerda que tienes la posibilidad de modificar y guardar cambios todas las veces que sea necesario.
IMPORTANTE: todavía faltan muchos capítulos por corregir y por entregar. Espero, entonces. Envialos por mail (andrea_lux@hotmail.com) o publicalos directamente en Literativa. Nos encontramos!!


La Literatura Argentina de principios de Siglo XX

¿Quiénes escriben a comienzos de siglo XX en nuestro país?
¿Qué valor tiene la obra de Roberto Arlt en esta época?


Lee entradas antiguas de este blog referidas a estos temas y responde en comentarios a las preguntas anteriores:

La imagen del escritor: el caso de Roberto Arlt
Aguafuertes porteñas (1933)

Busca información, también, en el Cuadernillo N° 9 de Editorial Longseller "La construcción del imaginario nacional" (en Biblioteca).

En el comentario, aclara tu nombre, curso y bibliografía utilizada.

domingo, 23 de agosto de 2009

Una nueva novela de Claudia Piñeiro: Las grietas de Jara


“Tu literatura tiene verdad cuando habla de vos”La escritora acaba de publicar “Las grietas de Jara”, su cuarta novela, mientras espera el estreno de la versión fílmica de “Las viudas de los jueves”.


martes, 18 de agosto de 2009

Si no sabés qué leer, los grandes escritores te sugieren:

Ingresá al sitio de la Audiovideoteca de la ciudad de Buenos Aires y conocé qué textos y autores recomiendan los escritores contemporáneos de nuestra Literatura (hacé click sobre el logo)

Quinto Itinerario de lectura

La novela
Sugerencias:
. Novelas de autores argentinos.
. Novelas.
. Cuentos de autores argentinos.

Consigna de lectura:
Indigar sobre la teoría de este género (ver entradas anteriores en este mismo blog y consultar material de carpeta).

Fecha de evaluación: consultar en clase.

Actividad extraescolar:
Investigar datos sobre el origen de la novela/el cuento como género y señalar la importancia que tiene el texto elegido para la lectura en la evolución de esta tipología literaria. Entregar lo investigado en un INFORME.

Recordar que un INFORME debe presentar datos ciertos y de fuente variada.

Por tal motivo se recomienda ordenar la información respetando la estructura clásica: .Introducción (presentando temas, objetivos, material investigado, etc.)
. Desarrollo (detallando información, comparando fuentes)
. y Conclusión (destacando lo más importante de lo desarrollado, valorando la información dada) y acompañar del listado de bibliografía consultada en todas sus formas (libros, enciclopedias, enciclopedias en internet, CD, CDRom, sitios Web, etc.)

martes, 4 de agosto de 2009

Una novela escrita entre todos


La idea es que puedas continuar la historia que ya está comenzada. En el enlace que figura a continuación:




Allí vas a encontrar la SINOPSIS del argumento y el primer pasaje o CAPÍTULO. Animate a escribir. Esta historia depende de vos.

miércoles, 24 de junio de 2009

Los intelectuales / Michèle Petit"Leer tiene más valor en tiempos de crisis"

Ayuda a superar el caos, dice la antropóloga

lanacion.com | Cultura | Mi?oles 24 de junio de 2009

viernes, 12 de junio de 2009

Si no estuvieron en mi muro de facebook...acá las fotos:





miércoles, 10 de junio de 2009

El matadero: el primer relato nacional

La literatura del siglo XIX en nuestro país se caracterizó por su relación directa con las ideas políticas. Estábamos organizando el país y la Literatura dió el poder de sus palabras para la construcción de ideales. Había que usar la palabra como un arma.

Lee el texto de Echeverría y responde:
1) ¿De qué manera se dan estas características? Transcribe citas textuales que puedan ser muestra de sus ideas y marcas de subjetividad del autor(explícita o implícitamente).
Intertextualidad:
Cuando un texto nombra (desde la parodia o la cita) a otro, decimos que se dan elementos de relaciones intertextuales o polifónicas: voces que se unen en la trama del texto y nombran a otro.
2) Descubre en estos ejemplos de qué manera se dan relaciones con El Matadero de Echeverría y cuál es el nuevo punto de vista que adquiere este autor desde el dibujo (y la adaptación).
Ver: Historieta El Matadero de Enrique Breccia en La Argentina en pedazos. Recopilación de Ridardo Piglia
3) ¿Qué capacidades expresivas y literarias tiene una historieta? ¿Quién es Enrique Breccia? Lee el artículo de la publicación El corredor mediterráneo o busca datos en otras fuentes(indicar bibliografía).
4) ¿Por qué se cree que El matadero es la primera ficción argentina? ¿Qué lo diferencia de Facundo de Sarmiento?

Sitios de interés:
Relaciones entre Facundo de Sarmiento y El Matadero de Echeverría.
Opiniones de un lector.


Consultar también (en biblioteca): Manuales de Literatura Argentina. Y "La construcción del imaginario nacional". Cuadernillo 9. Polimodal. Longseller.

Biblioteca Digital Mundial

Patrimonio Universal / Documentos al alcance de todosLanza hoy la Unesco la Biblioteca Digital Mundial

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos

lanacion.com | Cultura | Martes 21 de abril de 2009

martes, 9 de junio de 2009

Fotos en el patio: ¿es quinto?









Textos que no son lo que dicen ser: Internet también miente

Muchas veces hemos leido en Wikipedia o en Monografías.com conceptos que no son ciertos. Hace semanas comentamos en clase que un estudiante universitario incluyó en Wikipedia una cita textual aparentemente de un músico famoso y muchos periódicos, sin corroborar la fuente, lo publicaron. Esta cita nunca existió más que en la página de la enciclopedia. Esos sitios son de edición pública y sus filtros no siempre nos aseguran la verdad.
Esta entrada publica un Power Point que me envió Débora Reynaud (gracias Débora!!!) donde se muestran imágenes llamativas y novedosas junto a un poema cuya autoría, aclaro, NO ES DE BORGES aunque un mail que lo adjunta diga lo contrario:

lunes, 8 de junio de 2009

La narrativa: cuento y novela: diferencias

La narrativa o épica, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, con más o menos imparcialidad, es uno de los géneros literarios, junto a la lírica, la dramática y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes.
La épica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como los romances o los cantares de gesta, escritos en verso), sobre todo en los últimos tiempos.

Subgéneros narrativos en prosa
Los más importantes son:

El cuento: suele ser un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una complejidad menor que en la novela. No podemos establecer los límites exactos del cuento. Cuando hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensión es menor que la de una novela. Por ello, contamos con un subgénero híbrido entre el cuento y la novela: la novela corta, con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy extenso. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o moralizante (por ejemplo, El conde Lucanor, de don Juan Manuel, siglo XIV). A partir, fundamentalmente, del siglo XIX, algunos autores comienzan a escribir relatos breves con finalidad artística, aunque sin pretensiones moralizantes. La mayoría de estos cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un público adulto y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes (por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe o las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer).

La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. La mayoría de los lectores sólo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los últimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria.

Los personajes en una novela

Los personajes son las personas, ficticias (creadas por el autor), que desarrollan la acción narrada por el novelista. Los personajes principales o centrales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios.

Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes, que puede ser:
Física: se describe el aspecto y el modo de vestir.
Psicológica: cómo piensan, qué opinan ante la realidad circundante, cómo se comportan.
Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Esta técnica se denomina retrato.

En una novela hay varios tipos de personajes:
Agente de la acción
: lleva el peso del desarrollo argumental y es el centro de atención de la historia narrada.
Elemento decorativo: no aporta nada fundamental a la acción, sino que su función se limita a dar credibilidad a las acciones que le suceden al protagonista. Suelen formar parte de las escenas de grupo.
Portavoz de la ideología del autor: a través de un personaje, que puede ser protagonista o secundario, el narrador se introduce intelectualmente en la acción y aporta su punto de vista personal al desarrollo argumental.

Los personajes de una novela se pueden presentar ante el lector de distintos modos:
Por sí mismos. Este recurso suele aparecer en las novelas autobiográficas.
A través de otro personaje.
A través del narrador.
De forma mixta, combinando las tres formas anteriores.

miércoles, 3 de junio de 2009

El ensayo y los textos argumentativos

En otras entradas a este blog, hemos hablado de las características y estructura de las Monografías y los Ensayos (ver el Buscador a tu derecha, arriba; o buscar entre las entradas antiguas).
Aquí dejaremos en claro la estructura que necesita el Ensayo que deberás escribir para evaluar tu Tercer Itinerario de Lectura.

La argumentación:

El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La hipótesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.

Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:

- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
- Ejemplos: Casos concretos de cualquier índole servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
- Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico, fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.

El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación: Es la introducción de la hipótesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes

Más información: Materiales de Lengua

domingo, 31 de mayo de 2009

Plagio (también en la Universidad)

Preocupación en las aulas / Engaño o falta de conocimientos Copiar y pegar,

Los docentes aprenden a detectar textos sacados de la Web y presentados como propios

lanacion.com | Cultura | Domingo 31 de mayo de 2009

miércoles, 20 de mayo de 2009

Tercer Itinerario de Lectura: La novela y el texto de opinión

En esta nueva propuesta de lectura vamos a trabajar el Canon de autores de los Itinerarios anteriores que podrás consultar en Fotocopiadora o en este mismo blog (ver entradas antiguas).
La idea es que una vez que hayas leído el libro elegido e investigado sobre él y su autor, puedas escribir un ensayo que responda a la siguiente pregunta:


¿qué mensaje humano y/o social plantea la historia?


La literatura normalmente intenta transmitir un mensaje humano, que se refiere a las emociones del individuo, pero hay ocasiones en que, además, encierran un mensaje de tipo social. No me refiero a una simple moraleja (de la que reniegan la mayoría de los buenos escritores) sino a un cuestionamiento de los temas universales que nos preocupan a todos en elgún momento de la vida: el amor, el olvido, la libertad, la existencia...son solo algunos de esos temas. ¿Cuál es el que se desarrolla en el libro que habrás de leer?

Bibliografía:
Buscar entradas antiguas en este mismo blog (Entrada: Dale espacio a tus ideas: no al plagio y otras) o consultar material en biblioteca. Lectura sugerida sobre ensayo: Lengua y Literatura de Polimodal AZ Tomo III y Lengua y Literatura Editorial Aique III (ambos en la biblioteca de la escuela).

domingo, 17 de mayo de 2009

Adiós a un poeta


Falleció Mario Benedetti

El poeta uruguayo murió a los 88 años, en Montevideo

lanacion.com | Cultura | Domingo 17 de mayo de 2009

Autor de unos 80 libros de poemas, novelas, relatos y ensayos, así como de guiones de cine, Benedetti obtuvo varios reconocimientos internacionales, como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005).

El poeta nació en Paso de los Toros en 1920. Es con Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño uno de los referentes de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX e integró con ellos la denominada Generación del 45, un movimiento cultural de gran influencia en Latinoamérica. Entre sus obras están "La tregua"; "Gracias por el fuego" y "La borra del café".

martes, 5 de mayo de 2009

Una escritora habla de su libro: Claudia Piñeyro y "Tuya"

Un inédito de Cortázar

CuentoManuscrito hallado junto a una mano

Anticipo exclusivo de un libro con cuentos inéditos, crónicas y artículos que trazan un mapa del mundo del gran escritor argentino

lanacion.com | ADN Cultura | S?do 2 de mayo de 2009

domingo, 26 de abril de 2009

Abelardo Castillo y el canon nacional

En el marco de la 35° Feria del Libro en Buenos Aires, Abelardo Castillo fue consultado por periodistas sobre el lugar que ocupan los jóvenes en la Literatura Nacional. Esa pregunta fue el inicio de una charla que nos aclara sus ideas sobre el canon nacional y sobre el lugar de la Literatura en el país y en la sociedad.


Entrevista a Abelardo Castillo

Más sobre Abelardo Castillo y su libro Los recobrados
Manuel Puig, un escritor de quien se habla en presente

En una charla de adncultura se rescató la vigencia del autor de

lanacion.com | Cultura | Domingo 26 de abril de 2009

miércoles, 8 de abril de 2009

Segundo Itinerario de Lectura 2009: ¿Quién escribe en Argentina?

Esta vez, el autor será argentino. Busca en Biblioteca o en la siguiente lista de autores. La idea es que investigues y leas sobre uno de nuestros escritores.
Si buscás en este mismo blog, vas a encontrar información. El el buscador (en color verde) solo tenés que escribir "canon nacional" y hacer ENTER. Como resultado de la búsqueda tendrás dos entradas con información sobre quiénes hicieron y hacen nuestra literatura.

Aquí, una lista (limitada como toda lista) de autores a elegir:

Roberto Arlt
Adolfo Bioy Casares
Jorge Luis Borges
Julio Cortazar
Ricardo Güiraldes
José Hernández
Juan Matías Loiseau
Leopoldo Lugones
Félix Luna
Victoria Ocampo
Carlos Obligado
Ricardo Rojas
Conrado Nalé Roxlo
Ernesto Sábato
Alfonsina Storni
Juan Cruz Varela
María Elena Walsh

Y más...entrevistas audiovisuales:
Los fragmentos de las entrevistas realizadas están disponibles en video, audio y texto.
Escritores entrevistados:

Battista Vicente
Bayer Osvaldo
Belgrano Rawson Eduardo
Birmajer Marcelo
Bodoc Liliana
Caparrós Martín
Castillo Abelardo
Cohen Marcelo
Dal Masetto Antonio
De Santis Pablo
Devetach Laura
Fernández Díaz Jorge
Fogwill Rodolfo
Fontanarrosa Roberto
Forn Juan
Freidemberg Daniel
Gamerro Carlos
García Germán
Giardinelli Mempo
Goloboff Mario
Gorodischer Angélica
Heer Liliana
Heker Liliana
Hernández Juan José
Iparraguirre Sylvia
Kociancich Vlady
Kohan Martín
Laiseca Alberto
Lamborghini Leónidas
Mariño Ricardo
Martínez Guillermo
Martini Juan
Mercado Tununa
Montes Graciela
Pampillo Gloria
Pauls Alan
Pescetti Luis María
Peyceré Nicolás
Piñeiro Claudia
Posse Abel
Roldán Gustavo
Saccomanno Guillermo
Sasturain Juan
Shua Ana María
Schujer Silvia
Siscar Cristina
Steimberg Alicia
Suárez Patricia
Vázquez María Esther
Viñas David
Wolf Ema

No te olvides de consultar la fecha de lectura: a partir del día 10 de abril comenzamos la cuenta regresiva...y la evaluación (según el curso) es 18/19 de mayo. No se olviden.

domingo, 29 de marzo de 2009

Los textos críticos: Un ejemplo

Cuentos de Mario Benedetti: espejos de realidad
Por Ezequiel Martínez


En el vínculo anterior (pasá el mouse por el título) podrás encontrar el texto crítico de ejemplo y los ejercicios que acompañan su lectura. A continuación, el cuento de Benedetti que analizamos en clase:"Escuchar a Mozart" otros cuentos del mismo autor en "Con y sin nostalgia" (es el segundo cuento)

Benedetti Con y Sin Nostalgia

miércoles, 18 de marzo de 2009

Literatura es ideología: "Cabecita negra" un texto olvidado

Tenía 35 años cuando murió, el 6 de agosto de 1971 en Mar del Plata. Aún se lo recuerda por sus dos espléndidos libros de cuentos —Cabecita negra (1962) y Los ojos del tigre (1968)— además de las obras teatrales Réquiem para un viernes a la noche (1964) y El Caballero de Indias, estrenada en 1982 por Luis Brandoni. Pero además, Germán Rozenmacher vivió a fondo las ilusiones y conflictos de una época: los años ''60. La década del peronismo prohibido, la búsqueda del "país real" en literatura y en política, los cruces entre periodismo y narrativa.Sus obras, que en aquellos años reeditaban Galerna y Jorge Alvarez, hoy no abundan en las librerías. "Es que en la Argentina hacen falta avales, alguien de renombre que diga que fulano es un genio, como Cortázar con Marechal", opina Daniel Divinsky, que reeditó Cabecita Negra en 1997. Falta aún la reedición crítica de sus textos, incluyendo las aguafuertes que escribió para el semanario Compañero.
Luego de su muerte y de los años oscuros que vivió la Argentina, Rozenmacher fue olvidado por el gran público. Pedro Orgambide adaptó algunos de sus cuentos para la televisión mexicana en la década de 1970. El dibujante de El Eternauta, Solano López, ilustró Cabecita negra para el libro de Ricardo Piglia La Argentina en pedazos, en los años ''80. Desde 1999 el Centro Cultural Ricardo Rojas entrega un premio para dramaturgos jóvenes con su nombre.

martes, 17 de marzo de 2009

Ejercicios de diagnóstico: volver a la Literatura

“Hace cincuenta años la biblioteca estaba en el centro de la sociedad, nadie discutía que leer era importante, pero el capitalismo salvaje actual no puede permitirse un consumidor lento. La literatura, en cambio, requiere lentitud, requiere que te detengas, que reflexiones, que nunca alcances una conclusión. Nunca puedes saber si Don Quijote está loco o no. Como sociedad tenemos que decir que el acto intelectual es importante. No puedes pedir a un adolescente que lea cuando le estás diciendo que toda actividad que no te dé una ganancia inmediata y visible es inútil.
¿La lectura queda finalmente como un acto de rebeldía? Sí, siempre lo ha sido. Primero porque se valora la acción y no la inacción y porque conduce a la reflexión, y eso siempre es peligroso. Y porque a través de la lectura empezamos a conocer quiénes somos. En el futuro, leer será no sólo un acto de rebeldía, sino también un acto de supervivencia. Si como lectores nos resignamos a que nos impidan leer la buena literatura nos vamos a condenar a ser menos humanos. Es un riesgo que, por supuesto, no podemos correr. Ya estamos al borde de la catástrofe porque hemos destruido el mundo natural y ahora estamos haciendo todo lo posible para destruir el mundo intelectual. Hay que actuar ahora. Pero ahora quiere decir hoy. El lema que preside la biblioteca de Le Presbytère es "Lee lo que quieras". No creo que el amor a los libros se pueda enseñar. El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De la misma forma que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro. Son cosas que ocurren por razones misteriosas, pero de lo que sí estoy convencido es que a cada uno de nosotros hay un libro que nos espera. En algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para nosotros". (Citas de Alberto Manguel)

Primer Itinerario de Lectura 2009: Literatura es ideología

¿Siempre es invención la Literatura? ¿Qué sucede, por ejemplo, con los textos literarios que narran experiencias vividas o hechos reales, como las biografías noveladas o las novelas históricas? Algunos textos presentan límites borrosos entre realidad y ficción; sin embargo cuando se trata de literatura, la ficción siempre interviene. Aunque parta de hechos reales, el escritor imagina, supone, omite algunas cosas y privilegia otras, esto es, inventa. Pero los hechos que narra, incluye sus ideas y dialoga en su texto con otros discursos sociales, con otras voces y puntos de vista, como las ideas políticas, culturales, éticas y artísticas de su época. Porque la Literatura es también ideología, es decir, un conjunto jerárquico de ideas que permiten ver el mundo, analizarlo e interpretarlo.

Estamos habituados a descubrir al autor detrás del texto que leemos. En la escuela fuimos educados para recordar su vida y su obra. Pero, cuál es en realidad la relación entre texto y autor. Quién nos habla con su voz desde la historia que leemos. Qué personaje representa (y nos representa) sus ideas. De qué manera el autor “desaparece” en el texto para hacerse aún más evidente en nuestra lectura.

Itinerario del ESCRITOR : Actividades

.Investiga datos del autor relacionados con su vida pero especialmente referidos a su ESTILO y su obra.
.Indica qué lo caracteriza, qué lo hizo reconocido o clásico (características particulares de su escritura; premios; reconocimientos internacionales; traducciones; etc.) y qué valor tiene –en la totalidad de su Obra y/o la Historia de la Literatura- el libro que lees.
.Busca, en este texto, detalles de lo investigado que puedan justificarse en la exposición.
.Aclara, en tus apuntes, toda la bibliografía utilizada (libros, revistas, videos, sitios web, enciclopedias, etc.).
.Entrega una ficha donde figure tu plan de exposición dando cuenta de Temas a tratar; citas textuales que leerás durante la exposición y bibliografía utilizada.
.Expone lo investigado a los compañeros.

Autor elegido:
Lectura en clase:
. Cabecita negra de Germán Rozenmacher (cuento y versión en historieta de Alberto Breccia).
Lectura extraescolar a elección:
. Rebelión en la granja. George Orwell
. El eternauta. Héctor Germán Oesterheld y Solano López
. El guardián en el centeno . Jerome David Salinger
. Los desterrados. Horacio Quiroga
. El retrato de Dorian Grey. Oscar Wilde
. Cumbres borrascosas. Emily Brontë
. Tuya. Claudia Piñeyro
. La bestia debe morir. Nicolás Blake
. Con y sin nostalgia. Mario Benedetti
. El perfume. Patrick Süskind
(Otros textos a confirmar)